A
esta moda no fue ajena la ópera. Como aún no estaba desarrollado el estudio
sistemático moderno de la música no occidental, la sonoridad exótica se limitaba a la
inclusión de instrumentos de percusión. No había utilización de melodías o escalas
chinas. En cuanto al aspecto visual y dramatúrgico de la representación, al
principio la influencia china estaba limitada a imágenes externas (vestuario y
decoración). A continuación se adaptaron narrativas de la historia y tradición
china. Sin embargo, poco después se crearon relatos sobre encuentros
multiculturales: europeos llegaban a China -a menudo en circunstancias
aventureras- e interactuaban con sus ciudadanos, o bien chinos descubrían
costumbres o elementos de la cultura europea.
De
ésto último trata Le Cinesi, ópera en un acto de Gluck.
Tres jóvenes chinas y el hermano de una de ellas (recién llegado de un viaje por Europa) están reunidos. Como entretenimiento deciden organizar un pequeño concurso: cada uno cantará una pieza como las que están de moda en Occidente y luego decidirán cuál es el ganador.
Christoph Willibald Gluck (1714-1787) compuso Le Cinesi para el Príncipe de Saxe-Hildburghausen. Este príncipe iba a recibir en su residencia de Schloss Hof (en el sur de Austria) la visita en otoño de 1754 de Francisco I, del Sacro Imperio Romano Germánico y la Emperatriz María Teresa I de Austria. Agasajarles con esta representación musical era un guiño a la pareja: la emperatriz había interpretado en una representación en palacio el rol de Lisinga en 1735 en una versión anterior del mismo libreto pero con música del compositor italiano Antonio Caldara. La ópera de Gluck entusiasmó tanto por la estética como por la música a los emperadores, quienes años después contratarían a Gluck como músico de la Corte.
Nuestra producción de Le Cinesi se inspira en la puesta en escena de la ópera china ya que, aunque radicalmente diferente en el plano musical, sus personajes son comunes a arquetipos de aquella ópera (Silango: Xiao Sheng, Lisinga: Qing Yi, Sivene: Guimen Dan y Tangia: Hua Dan).
Christoph Willibald Gluck (1714-1787) compuso Le Cinesi para el Príncipe de Saxe-Hildburghausen. Este príncipe iba a recibir en su residencia de Schloss Hof (en el sur de Austria) la visita en otoño de 1754 de Francisco I, del Sacro Imperio Romano Germánico y la Emperatriz María Teresa I de Austria. Agasajarles con esta representación musical era un guiño a la pareja: la emperatriz había interpretado en una representación en palacio el rol de Lisinga en 1735 en una versión anterior del mismo libreto pero con música del compositor italiano Antonio Caldara. La ópera de Gluck entusiasmó tanto por la estética como por la música a los emperadores, quienes años después contratarían a Gluck como músico de la Corte.
Nuestra producción de Le Cinesi se inspira en la puesta en escena de la ópera china ya que, aunque radicalmente diferente en el plano musical, sus personajes son comunes a arquetipos de aquella ópera (Silango: Xiao Sheng, Lisinga: Qing Yi, Sivene: Guimen Dan y Tangia: Hua Dan).
Reparto y equipo artístico
Tangia: Nerea Castellot Arechederra
Sivene: Andrea Jiménez Mateo
Lisinga: Carolina Moncada Durruti
Silango: David Echeverría Irigaray
Ensemble "Huella musical"
Violín I: Leire Fernández
Violín II: Migeltxo Otaegi
Viola: Mario García
Violonchelo: Igor Saenz
Traverso: Juanjo del Viso
Trompa: Joanna Garwacka
Percusión: Eduardo Hinojosa
Director musical: Juan Urdániz Escolano
Diseñadora artística: Arantxa Urdániz Escolano
Director de escena: Javier Urdániz Escolano
Tangia: Nerea Castellot Arechederra
Sivene: Andrea Jiménez Mateo
Lisinga: Carolina Moncada Durruti
Silango: David Echeverría Irigaray
Ensemble "Huella musical"
Violín I: Leire Fernández
Violín II: Migeltxo Otaegi
Viola: Mario García
Violonchelo: Igor Saenz
Traverso: Juanjo del Viso
Trompa: Joanna Garwacka
Percusión: Eduardo Hinojosa
Director musical: Juan Urdániz Escolano
Diseñadora artística: Arantxa Urdániz Escolano
Director de escena: Javier Urdániz Escolano
Producción estrenada el 26 de septiembre de 2014 en el Salón de actos de Bantierra (Zaragoza).